GIRO I, ‘movimiento circular’, tomado del lat. gǴrus y éste del gr. ƔǢρος ‘círculo, circunferencia’.
1.ª doc.: APal.: «Cyclus es redondés o giro o círculo» 74b, «son spire los giros de las serpientes quando se contuercen» 467d; ya med. S. XV, Diego de Burgos (C. C. Smith, BHisp. LXI, quien confirma la rareza de este vocablo en el S. XVI, donde sólo lo emplea Herrera).
DERIV.
Girar [med. S. XV, girar la faz, en el aragonés Juan de Tapia, Canc. de Stúñiga, p. 213; APal.: «circumlitus: do el río va girando», 77d; «rotare: traer en derredor girando y bolviendo en contorno», 423b; 365b; 1499, Hernán Núñez; C. C. Smith da ejemplos de Mena y de otros escritores del S. XVI; fuera de estos autores, latinizantes a ultranza o dialectales, no vuelve a aparecer hasta Góngora y hasta Silveira, † 1636; Covarr. declara «no es término usado en Castilla; úsase en la lengua Catalana, vale bolver a la redonda, y girao (= girau), bolved acá»; hoy sigue siendo vocablo apenas medianamente usado y de tono francamente culto], del lat. gǴrare íd., derivado de gǴrus. Girada. A la gira, aplicado al buque fondeado de manera que gire presentando siempre la proa al viento o a la corriente [Acad. después de 1899]. Giralda ‘veleta de torre cuando tiene figura humana o de animal’, aplicado por antonomasia a la giralda de la famosa torre de Sevilla, que a su vez ha tomado nombre de ella [1615, Quijote II, xiv, 47; Cej. en su vocabulario de esta obra dice que fué colocada en 1568; según Puigblanch, Opúsc. Gram.-Satíricos, viene de un antiguo giranda], quizá contracción del it. giràndola ‘rueda de cohetes que gira despidiéndolos’, ‘juguete para niños, que da vueltas al viento’ (V. abajo girándula), posiblemente por conducto del fr. girande íd. [1694], tomado a su vez de esta palabra italiana; pero también puede ser alteración del it. girella [Ariosto], que designa varios aparatos que dan vueltas rápidamente, y se aplica, como el cast. veleta, a personas volubles: de girella saldría *girelda, alterado luego en giralda por influjo del nombre de persona homónimo; sea como quiera, tratándose de un objeto introducido en la segunda mitad del S. XVI, es muy probable que venga del italiano, y lo mismo indica la terminación -anda (-alda), que no es sufijo vivo en español; el detalle sólo podrá averiguarse con el estudio de los documentos coetáneos a la introducción; giraldilla; girandilla ast. ‘baile en corro, al son de cantos populares, en que giran las personas cogidas de las manos, y bailan por parejas durante el estribillo’ (V) (pero vid. GIROLA). Girándula ‘rueda llena de cohetes que gira despidiéndolos’ [Covarr.], del it. giràndola íd. Giramiento, ant. Girante. Giratorio. Girino ‘renacuajo’ antic., ‘cierto coleóptero’, tomado del lat. gyrīnus y éste del griego ƔυρƗνος ‘renacuajo’, derivado de Ɣυρóς ‘redondo’, por la figura del cuerpo del renacuajo. Giro ‘traslación de caudales’ [Aut.], postverbal de girar en su sentido secundario de ‘expedir libranzas’.
CPT.
Girómetro. Giróscopo, compuesto con σκοπεƗν ‘mirar’, también giroscopio; giroscópico. Giróvago, del lat. gyrovăgus, compuesto con vagus ‘vagabundo’. Girasol [Góngora], así llamado porque su flor va volviéndose hacia la dirección del sol; anteriormente se dijo catasol [Oudin] o mirasol [Oudin; Aut.].